SALVEMOS LA ESCUELA PARA SALVAR EL PLANETA
SALVEMOS LA ESCUELA PARA SALVAR EL PLANETA
Hans Jonas y el "principio de responsabilidad"
Jonas propone una ética global para la civilización tecnológica. El capitalismo desenfrenado y el neoliberalismo han producido la explotación de los recursos del planeta, la contaminación del aire y del agua, el cambio climático, la sequía, la desertificación, la deforestación, el derretimiento de los hielos polares, etc. ante la falta de cautela y proyección a futuro de las consecuencias de este desastre ecológico. Y al mismo tiempo un aumento de los conflictos armados por el control de los territorios, un aumento de la pobreza absoluta, el desempleo y la falta de empleabilidad de los jóvenes, la precariedad y la esclavitud y las contrataciones ilegales en conjunción con los flujos migratorios, contrarrestados sin éxito por quienes tratan de salvarse de un fenómeno globalizado e inevitable.
La Agenda 2030 de la ONU, también a raíz del miedo, consecuencia de los fenómenos hidrogeológicos extremos, llama a la "sostenibilidad".
El desarrollo sostenible se define como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Para lograr un desarrollo sostenible es importante armonizar tres elementos fundamentales: crecimiento
económico, inclusión social, protección del medio ambiente. Pero incluso este llamado ahora parece ser ineficaz con respecto a los daños del cambio climático fuertemente denunciados por los jóvenes.
Miedo y responsabilidad.
Jonas insta a no dejar que el miedo distraiga de la ACCIÓN, pero invita a sentirse responsable de antemano por lo desconocido, porque eso constituye el coraje de la responsabilidad.
No nos referimos al miedo que disuade de la acción sino al que exhorta a realizarla, miedo por el "objeto" al que se destina la asunción de responsabilidad.
Este objeto es vulnerable, por lo que es necesario que nos volvamos aprensivos, porque nos proyectamos hacia el futuro y representamos la situación catastrófica ahora científicamente pronosticada y confirmada por eventos meteorológicos, climáticos, geológicos, económicos, migratorios, etc.
Etica del limite
Jonas subraya cómo el nuevo deber y la nueva responsabilidad empujan hacia una ética de conservación, salvaguardia, prevención y no del progreso como fin en sí mismo.
Indica una "ética del límite", de la frontera que no se debe traspasar; hay que ir más despacio, buscando más equilibrio, más calidad en lugar de más cantidad.
Y salir del callejón sin salida del crecimiento por el crecimiento.
Esta aprensión debe dar lugar al impulso del CUIDADO y a la educación del cuidado, para que la posibilidad de salvación, supervivencia y bienestar esté asegurada.
Se trata de "CUIDAR" TODA LA BIOSFERA.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Cuidar y educar a los/as niños/as para que se cuiden a sí mismos/as, a los demás y al medio ambiente: cuidado en el presente, para evitar catástrofes en el futuro.
La ética de la responsabilidad ya debe aparecer a partir de la escuela de la infancia.
M. Weber fue el primero en subrayar cómo la ética de las simples intenciones o convicciones ya no es suficiente para garantizar la buena convivencia social. Necesitamos pasar a la verdadera ética de la responsabilidad, que prevea una evaluación de las consecuencias de nuestras elecciones y nuestra conducta.
En nuestra época, la referencia a esta ética ya no puede posponerse. Los padres, preocupados por hacer felices a sus hijos, activan la evitación de oportunidades de frustración, compromiso y esfuerzo, impidiendo así que asuma la responsabilidad por las consecuencias de sus actos, que siempre se justifican de esta forma.
Jonas sitúa al planeta y también a toda la biosfera entre los elementos de los que asume responsabilidad, en lo que al espacio se refiere, para luego centrarse en el problema del futuro, en lo que al tiempo se refiere.
Edgar Morin entre "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro", sitúa la identidad terrestre. Debemos asumir la responsabilidad de nuestras acciones hoy, cuyas consecuencias repercutirán en el futuro de la tierra y en las generaciones futuras. Tenemos que pensar en un futuro deseable, en presencia de una cura, para evitar un futuro probable, en ausencia de una cura.
DESPERTAR"!
“Quisiera decirlo claramente, no solo estamos viviendo la crisis de una izquierda en ruinas, la crisis de la democracia en todo el mundo, la crisis de un Estado cada vez más burocratizado, la crisis de una sociedad dominada por el dinero, la crisis de la un humanismo abrumado por el odio y la violencia, la crisis de un planeta devastado por la omnipotencia del lucro, la crisis sanitaria desencadenada por las epidemias.
Sobre todo, estamos viviendo una crisis más insidiosa, invisible y radical: la crisis del pensamiento.
Edgar Morin padre del paradigma cultural de la "complejidad", cuando todavía estábamos inmersos en el de la "linealidad" (que obedece a la lógica binaria: o blanco o negro, bien o mal, propia del maniqueísmo) canta las alabanzas del pensamiento reflexivo , enfatizando que esto sería ineludible para orientarnos en las crisis que estamos viviendo. Sería fundamental que hubiéramos aprendido a "conjugar", a entrelazar lógicas diferentes incluso opuestas. Las soluciones a los problemas no surgen espontáneamente, no pueden ser el resultado de un reflejo condicionado. Tenemos que aceptar el cansancio de la reflexividad, suspendiendo el frenesí de vivir que siempre nos lleva a otra parte, de la superficialidad despreocupada, de buscar soluciones fáciles e indoloras.
Los siete conocimientos necesarios para la educación del "FUTURO".
E.Morin insta a construir un sentido de “pertenencia al género humano”, basado en la apertura y no en la exclusión. Una solicitación importante, a la luz de algunas corrientes sociales actuales, que están connotando la “comunidad des-educadora”, como la indiferencia generalizada.
La escuela es un lugar donde todos los niños y niñas, vengan de donde vengan, puedan crecer y aprender sintiéndose “en casa”.
El primer saber: Enseñar el saber del saber.
La escuela debe concienciar a sus alumnos de que el conocimiento, en sus procesos y métodos, puede llevar al encuentro del ERROR o de la ILUSIÓN. Hablando de las redes sociales hoy en día, podríamos decir: competencia crítica útil para reconocer noticias falsas y teorías de la conspiración.
El segundo saber: Enseñar conocimientos relevantes.
Es necesario promover un conocimiento que nos permita captar las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo, no un conocimiento fragmentado en diferentes disciplinas que no nos permita captar el vínculo entre problemas globales y fundamentales y conocimiento parcial y local. Usar la cultura para leer la situación actual, el contexto, las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.
El tercer saber: Enseñanza de la condición humana.
El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Existe el riesgo de que esta complejidad no se aborde en una enseñanza disgregada entre disciplinas. Todos deberían ser conscientes de la naturaleza compleja tanto de su propia identidad como de la identidad que tienen en común con todos los demás hombres.
El Cuarto Saber: Enseñando la Identidad de la Tierra.
El ahora destino planetario de la humanidad es otra realidad fundamental ignorada por la enseñanza, con todas las consecuencias sobre el clima que estamos viviendo.
Las comunicaciones entre todos los continentes deben utilizarse sin ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado y asolan a la humanidad, provocando flujos migratorios imparables.
Es fundamental tomar conciencia de cómo todos los seres humanos, ante los mismos problemas de vida y muerte, viven la misma comunidad de destino.
El quinto saber: Enseñar a afrontar las incertidumbres.
Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero durante el siglo XX también nos han revelado innumerables campos de incertidumbre. La enseñanza también debe incluir las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología, etc.), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
Se deben enseñar principios de estrategia que permitan hacer frente a los riesgos, lo inesperado e incierto y modificar su evolución gracias a la información adquirida en el curso de la acción.
El sexto saber: Enseñar a comprender.
La comprensión es a la vez el medio y el fin de la comunicación humana.
Dada la importancia de la educación en la comprensión, debemos aprender a ponernos en los zapatos de los demás, saber descentralizarnos, en todos los niveles educativos y en todas las edades. El desarrollo de la comprensión requiere una reforma de la mentalidad. De ahí la necesidad de estudiar la incomprensión en sus raíces, modalidades y efectos, que debe centrarse no en los síntomas sino en las raíces del racismo, la xenofobia, todas las formas de desprecio. La educación en la comprensión y la “compasión” es la base de la educación para la PAZ.
El séptimo conocimiento: Enseñanza de la ética de la humanidad
La ética debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el ser humano es al mismo tiempo: individuo, parte de una sociedad, parte de una especie.
Debe desarrollarse la conciencia de pertenencia a la especie humana, independientemente de las etnias, religiones, orígenes.
Del presente milenio esperamos dos grandes metas ético-políticas: establecer el control mutuo entre la sociedad y los individuos a través de la DEMOCRACIA y completar la HUMANIDAD COMO COMUNIDAD PLANETARIA.
De la patria a la ciudadanía terrestre.
La ética del cuidado
La ética del cuidado atañe tanto a los niños como a las niñas, aparece ya desde la escuela de la infancia y luego es retomada a lo largo del texto, como el resto de la ética de la responsabilidad. Hay que contrastar la indiferencia rampante y generalizada, especialmente hacia el otro y el entorno, con un desprecio por la ética pública.
Educación para el cuidado, pero también para iniciar una creciente sensibilidad hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, dado que el peso, a veces insoportable, de la doble presencia del trabajo en el hogar y fuera del hogar sigue pesando sobre los hombros de las mujeres.
Carol Gilligan fue la primera en hablar sobre la ética del cuidado;. Desde los muros domésticos, donde se realizó la cura, C. Gilligan saca a relucir la cura para elevarla al rango de ética universal y hacerla adoptable por todos/as (equidad de género, AGENDA 2030).
Encuentro 11 de marzo 2023 Cuidar el planeta Cinzia Mion MCE Italia